Pero según mi criterio, las imágenes son un tanto "raras". Yo distingo un coche con algo en el techo que a muchos les sonará al típico todoterreno que patrulla por el campo... en el segundo 00:12... cada uno que saque sus conclusiones
Hacía más de 15 años que se pensaba que esta especie en peligro de extinción (es el felino más amenazado del planeta) había desaparecido de su hábitat castellano-manchego.
Actualmente según los avistamientos y los rastros encontrados se evidencia la presencia de Lince Ibérico, además de en Sierra Morena (cara norte entre Jaén y Córdoba), en los Montes de Toledo, Sierra de Alcaraz (Albacete) y Sistema Central.
En todo el mundo sólo sobreviven unos 100 ejemplares en estado salvaje.
Ya en 2005 se encontraron heces de 3 linces diferentes según los estudios de ADN en los Montes de Toledo. Pero no se consiguió ningún tipo de fotografía o vídeo. Miguel Delibes, como biólogo de la Estación Biológica de Doñana, creyó conveniente no alarmarse positivamente pues no se podía confirmar su presencia tan a la ligera. Este mismo año murieron 8 linces atropellados en Andalucía.
En 2006 también se hallaron heces cercanas a la carretera madrileña M-501 que se pensaban de Lince en un primer estudio, pero en el segundo examen se identificaron como de gato común.
Lo cierto es que hizo falta un tercer examen para esclarecer la duda y finalmente el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) determinó que si pertenecían a Lince Ibérico, pero había algunos de gato.
En abril de 2007 murieron los cachorros del primer parto de la lince Adelfa en El Acebuche (Doñana). Los técnicos encontraron dos en muy malas condiciones y a las pocas horas murieron. El tercero se lo comió la hembra.
Esperemos que los intentos de crianza de linces en cautividad tengan mejores finales que éste más adelante y se aumenten los esfuerzos por los Linces encontrados en Montes de Toledo.
Ecologistas en Acción (23-octubre-2007):
reivindica que se intensifiquen los muestreos y las actuaciones de protección de la especie fuera de Andalucía, especialmente en las Comunidades Autónomas donde se daba prácticamente por extinguido al lince, como Castilla y León, Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha y que se aplique la Estrategia Nacional de Recuperación del lince ibérico.
Más Información:
Programa de Conservación Ex-Situ
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (Distribución del Lince Ibérico)
Conservación del Lince Ibérico
WWF/Adena
Etiquetas: Lynx pardina