Género "Acinonyx"

Guepardo (Acinonyx jubatus)


Distribución: África, S de Asia, Oriente Medio.

Hábitat: Zonas semidesérticas y de arbustos, sabana abierta. La mayoría de los hábitats en África, excepto en la selva tropical.

Tamaño: longitud total 112-135 cm; peso 40-70 Kg. Los machos suelen ser mayores que las hembras. Su constitución, similar al galgo, le permite recorrer distancias cortas en muy poco tiempo. Las patas son muy largas y delgadas, adaptadas para la carrera; aumenta la longitud de los pasos cuando persigue a la presa.
Sus pezuñas son únicas entre los felinos ya que llevan las garras al descubierto, curvadas hacia delante, sin afilar y no retráctiles, envueltas por una vaina carnosa, y actúan como los clavos de los zapatos de los atletas;le proporcionan firmeza adicional, especialmente cuando gira. Con la espuela, la uña más grande, afilada y curva, hacen caer a la presa cuando corre. Las almohadillas son duras y están orientadas hacia delante. Las separaciones entre ellas actúan como antideslizantes. Orejas y cabeza pequeñas, pero amplias cavidades nasales que le permiten inhalar grandes dosis de oxígeno durante la persecución. Sólo dispone de espacio para caninos pequeños. Cola larga (66-84 cm), evita que se caiga cuando gira a gran velocidad.

Pelaje: Corto y de color pardo amarillento, cubierto de manchas negras y redondas (topos), esparcidas uniformemente. Cara marcada por llamativas franjas desde los ángulos de los ojos a los lados de la nariz. El pelo del cuello y los hombros es más grueso que el del resto del cuerpo. Las crías menores de 12 semanas son negruzcas, con un manto largo de pelo gris y sedoso que les cubre la espalda y la cabeza durante los primeros 4 meses; el pelaje de su espalda les confiere un gran parecido con el agresivo tejón y les protege de los depredadores.

Sin embargo, esta técnica consume mucha energía y requiere un gran esfuerzo.

Alimentación: Se acerca una y otra vez a grupos de animales para ver cuáles son más débiles. Suele perseguir a animales viejos, enfermos o a crías porque son más fáciles de cazar. Está al acecho del animal hasta que se encuentra entre 69 y 101 metros de distancia, y después lo persigue velozmente (en distancias cortas, el guepardo es el animal terrestre más rápido: puede alcanzar 110 km/h. No desgarra la presa para cortarle la médula espinal, pero le dan un mordisco estrangulador en la garganta. En un día de caza tiene un promedio de aciertos alto, pero a veces pierde su presa a favor de otros predadores como las hienas, ya que el guepardo necesita descansar antes de comer. En la caza, la vista es más importante que el olfato, y los momentos preferidos para capturar a sus presas son el amanecer y del atardecer. Suele cazar en grupo como los leones, así aumentan las posibilidades de capturar presas. Los antílopes pequeños, gacelas, impalas, liebres, chacales, avestruces jóvenes, pájaros de tierra y cebras son sus presas habituales.

Reproducción: Gestación de unos 90 días (de 13 a 14 semanas). Camada de 2 a 4 crías. Durante las 6 primeras semanas las crías resultan vulnerables para los predadores, como leopardos y aves de rapiña. El guepardo es un animal solitario, excepto cuando la hembra está cuidando a sus cachorros o cuando el macho adulto se une a ella en la época de celo; también pueden existir grupos pequeños constituidos por dos o tres machos que son, por lo general hermanos. Los grupos de machos defienden el territorio de otros machos, para proteger el acceso a presas. A las seis semanas, las crías pueden seguir a su madre cuando se desplaza de un refugio a otro. La madre enseña a cazar y hacia los 18 meses pueden llevar una existencia independiente.
Marcan el área que están utilizando en un período determinado orinando en objetos prominentes.

Población: Actualmente, se estiman entre 10.000 y 15.000 los guepardos que viven en África, al sur del Sahara. Sin embargo, no se encuentran en las zonas boscosas de África occidental y central, y casi se han extinguido en zonas del sur y del este. Además, quedan muy pocos en zonas apartadas del norte de Irán, y en áreas próximas a Afganistán y Pakistán.

Amenazas: la ocupación de su hábitat por la población humana cada vez más numerosa. El aumento de su persecución, así como de sus presas, ha tenido como consecuencia un declive todavía mayor de su número. Además, el comercio de la piel y la práctica de capturar guepardos vivos como mascotas han reducido la población salvaje.

Longevidad: hasta 12 años (17 en cautividad)

Subespecies:
# Guepardo africano (A.j. jubatus)
# Guepardo asiático (A.j. venaticus)
El Guepardo real se descubrió en 1927 en Sudáfrica (forma mutante), fue incorrectamente descrito como especie separada, Acynonyx rex. Pelaje: franjas en el lomo; pequeñas manchas en todo el cuerpo.

Otros datos:
La palabra inglesa "cheetah" proviene del vocablo hindú ”chita” ("que tiene manchas").
Las poblaciones salvajes de guepardos poseen un alto grado de consanguinidad, que se manifiesta en la falta de variación genética que presentan.
Los guepardos actuales son los únicos supervivientes de varias especies de guepardos que antiguamente se encontraban en Europa, Asia y Norteamérica.
Velocidad máxima: 97 km/h
Aceleración: 97 km/h en 2’8 s.
Resistencia: Buena

Etiquetas:

 
2/12/2007 09:50:00 p. m. Creado por Houseki Gk
Permalink 0 comentarios